martes, julio 15, 2025

Diccionario sobre definiciones de Nuevas Tecnologías K-Z



KEYLOGGER. Son un tipo de software que almacena todo lo registrado a través de un teclado de computadora. Es un término derivado del idioma inglés (key,“tecla”, y logger, “registro”) que tiene como objeto que un tercero malintencionado pueda conocer todos los movimientos y la información que el usuario portador del malware registre en su computadora. 
LINK BUILDING. Es una técnica de marketing online que busca posicionar de mejor manera nuestra página web. La tarea suele ser desarrollada por un linkbuilder o especialista en SEO (searchengineoptimization) quien conoce las técnicas para optimizar los motores de búsqueda y obtener mejores resultados, por ende, un mejor posicionamiento web. 
LOL. Es una sigla que se popularizó en internet. Deriva del idioma inglés y significa “laughingoutloud”, “laughoutlots” o “lots of laughs”, en español “riendo a carcajadas” o “reír en voz alta”. Habitualmente es utilizada para comentar en redes sociales o en chats reemplazando al tradicional “jajaja”. En ocasiones puede ser reemplazado por“XD”, que es un emoticón en forma de texto que representa a una cara riendo a carcajadas. 
MEME. Si bien no existen definiciones exactas de lo que son los memes, estos responden a ideas, conceptos y expresiones que se viralizan de una manera sorprendentemente veloz, teniendo la capacidad de reproducirse de manera exponencial. Los memes son una suerte de “moda de internet” que pueden ser expresados en diferentes formatos (imágenes, texto, audio o video) con el objetivo de ser difundidos por las redes sociales o los sistemas de chats, siempre y cuando cuenten con características claves: ser interesantes, provocadores y originales. Asimismo, para ser considerado un meme es imprescindible poseer un ciclo de vida muy corto ya que nacen, se reproducen y caen en el olvido en un segmento temporal muy pequeño. Tal es el nivel de popularidad que han logrado los memes, que en la actualidad no son indispensables los conocimientos de retoque digital o edición de audio y video, sino que existen sites dedicados exclusivamente a la personalización de estos.
 MICROBLOGGING. Es un servicio para enviar y recibir mensajes breves, con caracteres limitados. Los dos ejemplos más populares son los mensajes de texto SMS y los tweets que permiten 140 caracteres alfanuméricos. 
NATIVO DIGITAL. Es la persona que se ha criado en un mundo en donde las TIC han comenzado a ocupar cada vez más espacios de la vida cotidiana. Al ser contemporáneos a esta transformación el proceso de aprendizaje que necesitan para suuso es casi nulo respecto de las personas denominadas “inmigrantes digitales” que necesitan comprender y aprender el uso de los nuevos dispositivos electrónicos. 
NOMOFOBIA. Proviene de la frase en inglés “no mobilephone phobia”, y es el miedo irracional a no poseer nuestro teléfono móvil. Es la angustia que se presenta al olvidarnos el smartphone o quedarnos sin batería y sentirnos desconectados del mundo. Si bien habitualmente se relaciona la nomofobia a los teléfonos celulares, el concepto engloba a todo tipo de dispositivos electrónicos que nos permiten conectarnos a internet,como una tableta o PC.
 PASSWORD. En español “clave” o “contraseña” es un conjunto de caracteres alfanuméricos que nos permite el ingreso a un determinado sitio web o aplicación. El correcto uso de unapassword incrementa nuestra privacidad y seguridad a la hora de resguardar nuestra información personal. P
HISHING. Es uno de los métodos más utilizados por los delincuentes informáticos. Posee como objetivo principal captar información confidencial como ser nombres de usuarios, contraseñas, números de cuentas bancarias, etc. Una de las formas más utilizadas para llevar a cabo el phishing es a través del correo electrónico o de una página web falsa que imita a un sitio verdadero y solicita información personal para engañar al usuario. 
PHUBBING. Es un término que se forma al unir las palabras en inglés phone (“teléfono”) y snubbing (“despreciar, menospreciar”) que surge en el marco del auge de los smartphones. Se define phubbing a la situación en la cual una persona (el phubber) presta más atención a un teléfono o dispositivo electrónico que a la situación social que posee a su alrededor. PIC. Es la abreviatura de la palabra de origen inglés picture que en español significa “imagen”, siendo un término que se popularizó entre usuarios de redes sociales. 
QWERTY. Es un estilo de teclado que refiere a la distribución de las teclas. Según especialistas, data de las primeras máquinas de escribir mecánicas y el orden de las letras busca que las dos manos sean utilizadas de igual forma para escribir la mayoría de las palabras. REALIDAD AUMENTADA. Consiste en combinar el mundo real con el virtual mediante un proceso informático. El resultado es una visión a través de un dispositivo tecnológico de un entorno físico real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. O sea, se añade información virtual a la información física ya existente. La principal diferencia con la realidad virtual es que no reemplaza la realidad física, sino que agrega datos informáticos al mundo real, creando así distintos tipos de experiencias interactivas para el usuario, por ejemplo: catálogos de productos en 3D, probadores de ropa virtual, videojuegos, etc. 
REPUTACIÓN WEB. Es la imagen, el prestigio y la referencia que internetmuestra de una persona. Si bien el concepto se encuentra vinculado a la identidad digital, la reputación web no solo es construida por el propio usuario sino que también poseen un papel preponderante las omisiones y las acciones de terceros.
 RETWEET. Es el reenvío de un tweet, es decir de una publicación de otro usuario. Consiste en replicar esa información para que todos los seguidores del perfil puedan acceder a la misma. Es una acción que se realiza fácilmente y sirve para difundir y viralizar la información. 
SEGURIDAD INFORMÁTICA. Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr que un sistema sea la más seguro posible. Es decir, es un conglomerado de herramientas que se utiliza para lograr la inviolabilidad de la información o los datos de un sistema informático. 
SMARTPHONE. También conocido como “teléfono inteligente” según su traducción del inglés, es un dispositivo móvil capaz de efectuar una gran cantidad de tareas que los teléfonos celulares convencionales se veían impedidos de realizar. En la actualidad existe un debate para determinar si un smartphone es un teléfono móvil al cual se le pueden añadir funciones o si es una computadora en miniatura que entre otras cosas puede ser utilizado como teléfono. 
STALKEAR. Es un término que deriva del inglés (to stalk) que equivale a acosar, espiar o perseguir. Por lo general se utiliza para denominar a la acción que se da en entornos tecnológicos, y en especial redes sociales, por lo que sería la acción de acechar o acosar de manera digital (online) observando el perfil de un usuario (sus fotos, comentarios, videos, etc.) a través de Facebook, Twitter, Instagram, Tumblr, Google+, y otras redes. La persona que lo ejerce recibe la denominación de “stalker”, y la acción puede ser llamada “stalkear”, por ejemplo: Juan está stalkeando a María. 
#TBT. Es un hashtag de Instagram que significa “throwbackthursday”, en español “jueves de antaño”, creado por los mismos usuarios de la red social con la finalidad de postear una fotografía de su infancia únicamente ese día de la semana. TIC. Es una sigla que significa “tecnologías de información y comunicación” y refiere a todos los recursos y herramientas que procesan, almacenan, envían y reciben información de un sitio a otro, mediante un soporte tecnológico. 
TRENDINGTOPIC. También conocido como “TT”, significa “tendencia” y es utilizado en Twitter para identificar los hashtag más populares del momento, es decir, son los temas más hablados en la red social. 
TWEET. Es la expresión en la red social Twitter de un mensaje, pensamiento, idea, frase, momento, publicación, etc. El mismo puede tener como máximo 140 caracteres. En esta red social encontraremos tweets de todos los usuarios que deseamos seguir, que aparecerán listados en nuestra página de inicio. A través de los tweets nos podremos enterar las notificaciones de las personas que nos interesan, sean amigos, famosos, periodistas, artistas u otros. 
URL. El “uniform resource locator” proviene del idioma inglés y significa “localizador uniforme de recursos”. Es la ruta o dirección de un sitio web que es colocada en la barra de navegación para que nos dirija a un lugar determinado. Se encuentra compuesta por tres partes: protocolo, dominio y ruta. Ejemplo: http://www.convosen- laweb.gob.ar/adolescentes/glosario.aspxrotocolo: “http://”. Dominio: “www.convosenlaweb.gob.ar”. Ruta: “/adolescentes/glosario.aspx”.
 WEB CAM. Es una cámara digital que filma imágenes y que suele colocarse en la parte superior del dispositivo tecnológico (PC, note/ netbook, smartphone). Estas imágenes pueden ser transmitidas de manera directa a través de internet, ya sea a una página web, sala de chat, red social, o bien a otro dispositivo tecnológico o PC de forma privada. Estas cámaras son frecuentemente utilizadas por chicos y chicas para comunicarse con sus pares en sitios de mensajería instantánea o chat como Skype, Line, Hangouts, Chatroulette, Omegle, etc. WIFI. También conocido como “wifi” o “wi-fi”, es un método de conexión inalámbrica derivado de una marca comercial (Wireless Ethernet Compatibility Alliance, conocida como Wi-Fi Alliance) que con el tiempo se ha popularizado hasta convertirse en nombre propio. Esta tecnología permite conectar computadoras, televisores, impresoras, consolas de videojuegos, smartphones, tabletas, entre una gran gama de dispositivos electrónicos que se van incrementando con el tiempo. Si bien la capacidad de conexión es limitada espacialmente, según la potencia del enrutador se puede maximizar el alcance de la señal. 
WIKI. Se denomina de esta manera a las páginas web colaborativas, en donde los usuarios pueden editar directamente desde el navegador. Así se pueden crear, modificar o bien eliminar contenidos, que luego son compartidos. Es un sistema de trabajo que brindan sitios web para crear contenido e información de manera sencilla. El sitio web ejemplificador por excelencia es Wikipedia, la mayor enciclopedia colaborativa digital de contenidos web. 
WTF. Es otra de las abreviaturas que se popularizaron en internetusadas a la hora de comentar en las redes sociales o en los sitios de chats. La misma es una sigla proveniente del idioma inglés que significa “whatthefuck”, en español “¡qué demonios!”, utilizada en la red para comentar situaciones que nos parecen increíbles o nos dejan con la boca abierta.

Colegio San Cayetano de La Plata. Historia. www.elarcondeclio.com.ar

lunes, junio 23, 2025

Los Románticos de la Luna. Daniela Leiva Seisdedos





El próximo sábado 28 de junio en "Los Románticos de la Luna", la Profesora de Historia Daniela Leiva Seisdedos abordará el tema "Historia de nuestra Constitución Nacional"
La profesora Daniela Leiva Seisdedos es Directora de la revista "El Arcón de Clio",con 11 años de vigencia, contando en su staff docentes de Iberoamérica.
La revista "El Arcón de Clío fue declarada de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Un nuevo espacio habrá desde el sábado 28 de junio en "Los Románticos de la Luna" ,a las 16 horas te esperamos en Radio La Luna AM 1140 tele: 011-4443-7424

Colegio San Cayetano de La Plata. Historia. www.elarcondeclio.com.ar

jueves, junio 05, 2025

Segundo Concurso de la Revista "Círculo de la Historia". Daniela Leiva Seisdedos

¡Alegría!
Segundo Concurso de la Revista "Círculo de la Historia"
¡Felicitamos a los ganadores!
Felicitamos a los ganadores del Segundo Concurso.
El Primer premio fue para Silvia Liliana Bustamante, de Añatuya, Santiago del Estero. La ganadora forma parte del Proyecto Institucional "Preservando nuestra historia" del I.S.F.D.C.N° 1 de Añatuya, que integran varios profesores de ese Instituto educativo.
El Segundo premio fue para Eduardo de la Vega, de Firmat, Santa Fe. Eduardo de la Vega es escritor, doctor en psicología y psicoanalista, autor de varios libros.
El Tercer premio fue para Daniela Leiva Seisdedos, Profesora de Historia, que también ha escrito varios libros.
Los textos ganadores son los siguientes:
1) "Añatuya y el Ferrocarril: historia de un vínculo transformador" (Bustamante)
2) "Preludio de la infamia. Firmat. Luchas y conflictos en los comienzos del siglo veinte" (De la Vega)
3) "Un árbol con raíces. La historia de Arroyo Corto" (Leiva Seisdedos)
La revista "Círculo de la Historia" en la que se publicarán los textos ganadores saldrá en el mes de julio. Pronto anunciaremos el Tercer Concurso. Nuestro objetivo principal es fomentar el estudio de la historia local en nuestro país. Alentamos a todos aquellos que quieran participar.Colegio San Cayetano de La Plata. Historia. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, mayo 02, 2025

Genocidio Armenio. Daniela Leiva Seisdedos

“Después de todo, ¿quién se acuerda hoy del aniquilamiento de los armenios?” Adolfo Hitler ¿Por qué los Derechos Humanos son tan incómodos para mucha gente o para muchos gobienros y políticos, al punto que necesitan “atacarlos”?. Las fechas simbólicas se convierten en un momento oportuno para “saldar cuentas”. ¿Valen menos los Derechos Humanos de los argentinos o cualquier ser humano que habita la tierra? 

Si la mayoría de los gobernantes siempre hicieran lo correcto, las Democracias y los organismos del mundo no tendrían que preocuparse por los Derechos Humanos. ¿Por qué los Derechos Humanos son tan incómodos para mucha gente o para muchos gobienros y políticos, al punto que necesitan “atacarlos”? Me cuesta entender la abstención en relación a violación de Derechos Humanos. Los derechos humanos son inalienables. 

El genocidio tiene definiciones tanto legales como sociológicas, cada una aplicable en diferentes casos. El 9 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 260 A (III), por la que se establecía la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. A menudo conocida como Convención de las Naciones Unidas contra el Genocidio o UNGC, la resolución codificó y definió el genocidio como un crimen específico, punible según el derecho internacional. El término “genocidio”, introducido en 1944 por Raphael Lemkin, un abogado polaco y sobreviviente del Holocausto, es una combinación de la palabra griega genos, que significa “raza o tribu”, y el sufijo latino -cide, que significa “matar”. 

El proceso de elaboración de la Convención de 1948 fue muy tenso.2 Para lograrlo fue necesario que los Estados Miembros de las Naciones Unidas hicieran importantes compromisos. Esos compromisos incluían limitar los grupos protegidos y dejar de lado los actos de genocidio cultural, o la destrucción de lugares sagrados tales como lugares de culto, tumbas y sitios patrimoniales como medio de destruir a un grupo. En las décadas de 1970, 1980 y 1990, académicos como Helen Fein, Barbara Harff, Ted Gurr y Frank Chalk, entre otros, desarrollaron definiciones sociológicas de genocidio. En su texto fundamental de 1990, Genocidio: una perspectiva sociológica, Fein afirma que “el genocidio es una acción intencionada sostenida por parte de un perpetrador para destruir físicamente una colectividad directa o indirectamente, mediante la interdicción de la reproducción biológica y social de los miembros de un grupo, sostenida independientemente de la rendición o falta de amenaza presentada por la víctima” Yo creo que hoy se sigue empeñando en silenciar este genocidio. 

El 24 de abril se conmemora el asesinato de miles de armenios a manos de los soldados del entonces Imperio Turco Otomano entre 1915 y 1917. Hoy recordar el genocidio armenio es un deber de toda la humanidad, por lo que sucedió entonces. Pero sobre todo por lo que puede esté sucediendo en algún lado de nuestro mundo porque a los hombres no nos gusta aprender de los errores. ¿Quiénes son los armenios? ¿Cuáles su ubicación geográfica? ¿Quién se acuerda hoy de los armenios?, ¿Cuál es la singularidad de este acontecimiento? ¿Qué repercusión tiene hoy este tema en nuestro país y el mundo?.  El siglo XX fue un siglo genocida. Los genocidios en gran escala comenzaron por la masacre de 1.500.000 de armenios y en el par de décadas posteriores los nazis provocaron la Shoá. 

El pueblo armenio está reconocido como uno de los más antiguos del mundo. Su existencia puede remontarse a los albores de la Antigüedad y Edad Media. Fueron los primeros en adoptar el cristianismo como religión en 301 d. C. y desde entonces esta religión ha sido parte fundamental de su identidad nacional, ya que con el pasar de los siglos el islam se convirtió en la religión dominante del Cáucaso y el Medio Oriente. Tras alternar períodos de independencia y sometimiento a diversos imperios, los armenios fueron dominados por los turcos otomanos, pueblo oriental islamizado proveniente del Turkmenistán, a fines del siglo XVI. La violencia y muerte sufridas en las caravanas de más de un millón de deportados es un registro que estremece, hay registro, hay imagen quedaron voces. 

Enseñar y aprender estos conceptos no son solo del pasado es también presente y futuro y la historia en un puente y une espacios dentro la realidad que nos toca vivir. Las sociedades actuales son dinámicas y complejas y por eso se muestran cada vez más interconectadas eso incluye a la educación por lo tanto, exigen creatividad e innovación. La educación y en especial la educación en nuestra humanidad y la que se imparte sobre la historia puede y debe desempeñar un papel esencial en todos nosotros. Cuando los Jóvenes Turcos alcanzaron el poder en 1908, la violencia contra la población armenia volvió a incrementarse. En 1909 se masacró a la población armenia de Cilicia en la costa del Mediterráneo, ante el silencio y la complicidad de la comunidad internacional, y en 1910 se trazaron los planes secretos para la eliminación violenta de la población armenia.

Desde la fundación de la República turca en 1923, Turquía ha negado, de forma persistente y contra toda evidencia, el genocidio de la minoría armenia por parte del Gobierno de los Jóvenes Turcos en 1915. No fue un episodio más dentro de la I Guerra Mundial, como dicen; fue el primer genocidio del siglo XX. Cuando los Jóvenes Turcos liderados por Enver Pasha se alinearon con Alemania en la Primera Guerra Mundial después de haberse hecho con el control del Imperio Otomano en 1908, los revolucionarios armenios de fe cristiana vieron la oportunidad de aliarse con Rusia para independizarse de un imperio decadente que se batía en retirada tras perder decenas de miles de hombres en el Cáucaso. Fue entonces cuando motivados por la promesa británica de un desembarco en Adana, los cristianos armenios iniciaron una insurrección que el Imperio Británico finalmente no pudo respaldar tras la derrota de Galípoli donde perdieron un cuarto de millón de soldados y la posibilidad de conectar la Triple Entente. El nuero de víctimas para los armenios es de 1.500.000, para los turcos son 300.000 Con el Imperio Ruso amenazando las posiciones otomanas en Anatolia, con la insurrección de los revolucionarios armenios y con la Gran Revuelta Árabe que se gestaba en el Levante, Enver Pasha entró en pánico, por lo que los dirigentes otomanos desde Estambul ordenaron la deportación masiva de los armenios del este de Siria utilizando a irregulares de las tribus kurdas como los verdugos del imperio; con carta blanca para violar, robar y asesinar. En de abril de 1915 se produjo una revuelta armenia de autodefensa contra los turcos en la zona del Lago Van, en la que masacraron a un gran número de musulmanes de su población y se estableció una corta República Armenia Independiente. Finalmente, los turcos retomaron el control de la zona y culparon a los armenios de colaborar con el enemigo. 

El 15 abril de 1915, el gobierno turco emitió la Ley de Traslado y Reasentamiento por la cual se justificó legalmente el inicio del genocidio El 24 de abril de ese año el gobierno de los Jóvenes Turcos, liderado por los denominados Tres Pashá, consideró que afrontaba una sublevación armenia de corte nacionalista dentro de su territorio y ordenó arrestar y deportar a los sectores las importantes de la población armenia. Ese mismo día se arrestaron a más de 250 intelectuales, políticos y financistas armenios, de los cuales la mayoría fue ejecutada. Inmediatamente se ordenó también que los soldados y oficiales armenios del ejército otomano fuesen desarmados, desmovilizados y destinados a campos de trabajo, donde muchos fueron ejecutados acusados de conspiración. Las mismas medidas se tomaron con toda la población armenia del Imperio producto del odio racial y la extendida concepción conspirativa.

A partir del 11 de junio de 1915 se ordenó la deportación de más de un millón de armenios aproximadamente, pues las cifras oficiales no fueron registradas, de casi todas las regiones de Anatolia a Mesopotamia y del Cáucaso al Mediterráneo para ser concentradas en 26 campos de trabajo ubicados en su mayoría en Dayraz Zawr,Ra’s al-’Ain, Homs y Kahdemy su desierto circundante en el actual norte de Siria. La propaganda turca en ese momento presentaba a los armenios como «saboteadores» y una «quinta columna» prorrusa. Varios altos funcionarios otomanos fueron juzgados en Turquía en 1919-20 en relación con las atrocidades.Un gobernador local, Mehmed Kemal, fue declarado culpable y ahorcado por la matanza masiva de armenios en el distrito central de Yozgat en Anatolia.El principal triunvirato de los Jóvenes Turcos, los llamados «Tres Pashas», ya había huido al extranjero y fue condenado a muerte en ausencia. Los historiadores han cuestionado estos juicios y la calidad de las pruebas presentadas.También plantean hasta qué punto las autoridades turcas realizaron esos procesos judiciales para apaciguar a las naciones victoriosas en la Primera Guerra Mundial, los Aliados, que incluían a Francia, Reino Unido, Rusia, Italia y desde 1917 a Estados Unidos. En la actualidad existen más de 31 países que reconocen oficialmente estos sucesos como «genocidio», entre los que figuran Argentina fue uno de los primeros países que lo reocnoció, Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Rusia y Uruguay. El termino genocidio no se define hasta 1944 durante los juicios de Nuremberg. El Parlamento Europeo y la Sub-Comisión de las Naciones Unidas para la Prevención de Discriminación y Protección de las Minorías también lo han reconocido. En naciones como Estados Unidos, Reino Unido e Israel, no se utiliza el término genocidio para describir las matanzas contra los armenios. 

En Abril de 1921 por primera vez un presidente de Estados Unidos en ejercicio reconoce como un genocidio a la matanza de alrededor de 1,5 millones de armenios a manos de fuerzas turcas otomanas iniciada en 1915. En 2019 tanto la Cámara de Representantes como el Senado de Estados Unidos votaron a favor de reconocerla como genocidio. El entonces congresista Joe Biden afirmó que la votación honraba la memoria de las víctimas.


Era la primera vez en décadas que el Congreso estadounidense había considerado una medida de este tipo. Intentos previos se vieron frustrados por la preocupación de que pudiera dañar las relaciones con Turquía, un aliado de la OTAN, y por el intenso cabildeo del gobierno turco.Turquía condenó la votación del Congreso en Washington como un paso político sin sentido.Y el expresidente Donald Trump se negó a usar la palabra genocidio, describiendo los hechos en cambio como «una de las peores matanzas masivas del siglo XX». Hoy necesitamos la memoria permanente para insistir en la reflexión.

---------
Este artículo «El Genocidio Armenio, memorizar la memoria» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/el-genocidio-armenio-memorizar-la-memoria/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------





Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar



Colegio San Cayetano de La Plata. Historia. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, abril 18, 2025

¿Por qué tu cerebro (1.000.000 GB) está siendo traicionado por tu celular (64 GB)?

Introducción: Imagina que tienes dos aliados: uno es un supercomputador biológico capaz de almacenar cada risa de tu iInfancia, el aroma del café de tu abuela y las ecuaciones que resolviste en la escuela. El otro es una cajita brillante que cabe en tu bolsillo. Ambos tienen un pacto secreto: el primero debería ser el héroe, pero el segundo lo ha traicionado. Hablo por experiencia, yo dejé que mi celular de 64 GB secuestrara los 1.000.000 de GB de mi cerebro ¿Cómo? Cada vez que preferí buscar un dato en Google antes de recordarlo, cada vez que confié más en el GPS que en mi sentido de orientación, cada vez que delegué en una pantalla lo que mi mente podía hacer mejor. Hoy quiero contarles cómo descubrí esta traición silenciosa… y cómo podemos volver a ser dueños de nuestra memoria. 

El día que mi mente se quedó en blanco (y el celular no me salvó) Recuerdo una clase de biología donde pregunté a mis alumnos: ¿Qué estructura cerebral controla la memoria? Silencio. Entonces, un estudiante levantó la mano y dijo: Profe, ¿puedo buscarlo en Google?. Todos reímos, pero esa noche, mientras preparaba una clase, ¡me pasó lo mismo! Quería escribir una cita y mi mente se bloqueó. Automáticamente, alcancé el celular. Ahí entendí: estábamos criando una generación de discos duros ambulantes, pero vacíos por dentro ¿Cuántas veces has usado tu teléfono hoy para evitar pensar? La trampa de la luz azul: ladrona de los sueños y los recuerdos. Confieso que soy culpable por revisar el celular en la cama. Hasta que un día escuché en una conversación de pasillos la siguiente frase: ;Desde que apagué el celular dos horas antes de dormir, recuerdo mejor lo que estudio;. Investigando, descubrí que la luz azul no solo nos quita el sueño sino que nos roba la capacidad de guardar memorias ¿Sabías que durante el sueño REM, el cerebro ordena; lo aprendido, como un bibliotecario que cataloga libros? Sin ese proceso, los recuerdos se pierden en el caos. 

Realicé un experimento personal y dejé el celular fuera del dormitorio durante una semana. Los primeros días fueron de abstinencia…pero luego soñé con mi abuela, que falleció hace años. Su rostro, olvidado en los archivos de mi mente, se volvió nítido. GPS vs. el mapa de la abuela: ¿Por qué ya no sabemos perdernos? Mi abuela nunca usó un mapa. Sabía llegar a cualquier lugar porque prestaba atención: memorizaba árboles, olores, el sonido de las calles. Hoy, si el GPS falla, entramos en pánico. Un estudio con taxistas de Londres mostró que su hipocampo (el GPS cerebral;) crece al memorizar rutas. Pero cuando usamos apps, esa región se atrofia ¿Nos estaremos volviendo incapaces de navegar nuestra propia vida? Dopamina: La droga digital que nos hace adictos a no pensar Aquí va otra confesión reviso likes en redes sociales más de lo que admito. Y cada vez que lo hago, siento un pequeño subidón… seguido de vacío. La dopamina, esa sustancia que nos premia por aprender algo nuevo, ahora se libera con un simple scroll. El problema es que, como me pasó a mí, empezamos a preferir la recompensa rápida sobre el esfuerzo significativo ¿Cuándo fue la última vez que sentiste alegría genuina por resolver un problema difícil sin ayuda tecnológica? 


Cómo resetear tu cerebro (sin tirar el celular a la basura) No propongo volvernos ermitaños digitales. Solo busco equilibrio. Estos son mis tres neurohacks; imperfectos, probados en carne propia: 1. La regla del 20-5: Por cada 20 minutos de pantalla, 5 minutos de atención plena (dibujar, caminar, oler una flor). 2. El desafío del ¿Y si…?: ¿Y si escribo este mensaje a mano primero? ¿Y si intento multiplicar 23×17 sin calculadora? Pequeños actos de rebeldía cognitiva. 3. Abrazar la vulnerabilidad: Admitir cuando no sabemos algo… y darle tiempo al cerebro para encontrar la respuesta. Ejemplo: Ayer, un alumno me preguntó la fórmula de la fotosíntesis. En vez de recitarla, le dije:No la recuerdo exactamente, pero sé que involucra luz, agua y clorofila. ¿Investiguemos juntos? . Al final, ambos la aprendimos mejor. Conclusión El cerebro no es un disco duro obsoleto, es una galaxia de neuronas esperando ser explorada. Sí, tu celular de 64 GB es útil, pero ¿de verdad dejarás que un dispositivo diminuto opaque los 1.000.000 de GB que llevas dentro? La próxima vez que sientas el impulso de buscar algo en tu teléfono, recuerda que estás ante una elección. ¿Serás cómplice de la traición… o guardián de tu potencial? El primer paso es simple: apaga el celular. Enciende tu cerebro.

---------
Este artículo «¿Por qué tu cerebro (1.000.000 GB) está siendo traicionado por tu celular (64 GB)?» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/por-que-tu-cerebro-1-000-000-gb-esta-siendo-traicionado-por-tu-celular-64-gb/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------Colegio San Cayetano de La Plata. Historia. www.elarcondeclio.com.ar

Diccionario sobre definiciones de Nuevas Tecnologías K-Z

KEYLOGGER. Son un tipo de software que almacena todo lo registrado a través de un teclado de computadora. Es un término derivado del idioma ...