viernes, mayo 02, 2025

Genocidio Armenio. Daniela Leiva Seisdedos

“Después de todo, ¿quién se acuerda hoy del aniquilamiento de los armenios?” Adolfo Hitler ¿Por qué los Derechos Humanos son tan incómodos para mucha gente o para muchos gobienros y políticos, al punto que necesitan “atacarlos”?. Las fechas simbólicas se convierten en un momento oportuno para “saldar cuentas”. ¿Valen menos los Derechos Humanos de los argentinos o cualquier ser humano que habita la tierra? 

Si la mayoría de los gobernantes siempre hicieran lo correcto, las Democracias y los organismos del mundo no tendrían que preocuparse por los Derechos Humanos. ¿Por qué los Derechos Humanos son tan incómodos para mucha gente o para muchos gobienros y políticos, al punto que necesitan “atacarlos”? Me cuesta entender la abstención en relación a violación de Derechos Humanos. Los derechos humanos son inalienables. 

El genocidio tiene definiciones tanto legales como sociológicas, cada una aplicable en diferentes casos. El 9 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 260 A (III), por la que se establecía la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. A menudo conocida como Convención de las Naciones Unidas contra el Genocidio o UNGC, la resolución codificó y definió el genocidio como un crimen específico, punible según el derecho internacional. El término “genocidio”, introducido en 1944 por Raphael Lemkin, un abogado polaco y sobreviviente del Holocausto, es una combinación de la palabra griega genos, que significa “raza o tribu”, y el sufijo latino -cide, que significa “matar”. 

El proceso de elaboración de la Convención de 1948 fue muy tenso.2 Para lograrlo fue necesario que los Estados Miembros de las Naciones Unidas hicieran importantes compromisos. Esos compromisos incluían limitar los grupos protegidos y dejar de lado los actos de genocidio cultural, o la destrucción de lugares sagrados tales como lugares de culto, tumbas y sitios patrimoniales como medio de destruir a un grupo. En las décadas de 1970, 1980 y 1990, académicos como Helen Fein, Barbara Harff, Ted Gurr y Frank Chalk, entre otros, desarrollaron definiciones sociológicas de genocidio. En su texto fundamental de 1990, Genocidio: una perspectiva sociológica, Fein afirma que “el genocidio es una acción intencionada sostenida por parte de un perpetrador para destruir físicamente una colectividad directa o indirectamente, mediante la interdicción de la reproducción biológica y social de los miembros de un grupo, sostenida independientemente de la rendición o falta de amenaza presentada por la víctima” Yo creo que hoy se sigue empeñando en silenciar este genocidio. 

El 24 de abril se conmemora el asesinato de miles de armenios a manos de los soldados del entonces Imperio Turco Otomano entre 1915 y 1917. Hoy recordar el genocidio armenio es un deber de toda la humanidad, por lo que sucedió entonces. Pero sobre todo por lo que puede esté sucediendo en algún lado de nuestro mundo porque a los hombres no nos gusta aprender de los errores. ¿Quiénes son los armenios? ¿Cuáles su ubicación geográfica? ¿Quién se acuerda hoy de los armenios?, ¿Cuál es la singularidad de este acontecimiento? ¿Qué repercusión tiene hoy este tema en nuestro país y el mundo?.  El siglo XX fue un siglo genocida. Los genocidios en gran escala comenzaron por la masacre de 1.500.000 de armenios y en el par de décadas posteriores los nazis provocaron la Shoá. 

El pueblo armenio está reconocido como uno de los más antiguos del mundo. Su existencia puede remontarse a los albores de la Antigüedad y Edad Media. Fueron los primeros en adoptar el cristianismo como religión en 301 d. C. y desde entonces esta religión ha sido parte fundamental de su identidad nacional, ya que con el pasar de los siglos el islam se convirtió en la religión dominante del Cáucaso y el Medio Oriente. Tras alternar períodos de independencia y sometimiento a diversos imperios, los armenios fueron dominados por los turcos otomanos, pueblo oriental islamizado proveniente del Turkmenistán, a fines del siglo XVI. La violencia y muerte sufridas en las caravanas de más de un millón de deportados es un registro que estremece, hay registro, hay imagen quedaron voces. 

Enseñar y aprender estos conceptos no son solo del pasado es también presente y futuro y la historia en un puente y une espacios dentro la realidad que nos toca vivir. Las sociedades actuales son dinámicas y complejas y por eso se muestran cada vez más interconectadas eso incluye a la educación por lo tanto, exigen creatividad e innovación. La educación y en especial la educación en nuestra humanidad y la que se imparte sobre la historia puede y debe desempeñar un papel esencial en todos nosotros. Cuando los Jóvenes Turcos alcanzaron el poder en 1908, la violencia contra la población armenia volvió a incrementarse. En 1909 se masacró a la población armenia de Cilicia en la costa del Mediterráneo, ante el silencio y la complicidad de la comunidad internacional, y en 1910 se trazaron los planes secretos para la eliminación violenta de la población armenia.

Desde la fundación de la República turca en 1923, Turquía ha negado, de forma persistente y contra toda evidencia, el genocidio de la minoría armenia por parte del Gobierno de los Jóvenes Turcos en 1915. No fue un episodio más dentro de la I Guerra Mundial, como dicen; fue el primer genocidio del siglo XX. Cuando los Jóvenes Turcos liderados por Enver Pasha se alinearon con Alemania en la Primera Guerra Mundial después de haberse hecho con el control del Imperio Otomano en 1908, los revolucionarios armenios de fe cristiana vieron la oportunidad de aliarse con Rusia para independizarse de un imperio decadente que se batía en retirada tras perder decenas de miles de hombres en el Cáucaso. Fue entonces cuando motivados por la promesa británica de un desembarco en Adana, los cristianos armenios iniciaron una insurrección que el Imperio Británico finalmente no pudo respaldar tras la derrota de Galípoli donde perdieron un cuarto de millón de soldados y la posibilidad de conectar la Triple Entente. El nuero de víctimas para los armenios es de 1.500.000, para los turcos son 300.000 Con el Imperio Ruso amenazando las posiciones otomanas en Anatolia, con la insurrección de los revolucionarios armenios y con la Gran Revuelta Árabe que se gestaba en el Levante, Enver Pasha entró en pánico, por lo que los dirigentes otomanos desde Estambul ordenaron la deportación masiva de los armenios del este de Siria utilizando a irregulares de las tribus kurdas como los verdugos del imperio; con carta blanca para violar, robar y asesinar. En de abril de 1915 se produjo una revuelta armenia de autodefensa contra los turcos en la zona del Lago Van, en la que masacraron a un gran número de musulmanes de su población y se estableció una corta República Armenia Independiente. Finalmente, los turcos retomaron el control de la zona y culparon a los armenios de colaborar con el enemigo. 

El 15 abril de 1915, el gobierno turco emitió la Ley de Traslado y Reasentamiento por la cual se justificó legalmente el inicio del genocidio El 24 de abril de ese año el gobierno de los Jóvenes Turcos, liderado por los denominados Tres Pashá, consideró que afrontaba una sublevación armenia de corte nacionalista dentro de su territorio y ordenó arrestar y deportar a los sectores las importantes de la población armenia. Ese mismo día se arrestaron a más de 250 intelectuales, políticos y financistas armenios, de los cuales la mayoría fue ejecutada. Inmediatamente se ordenó también que los soldados y oficiales armenios del ejército otomano fuesen desarmados, desmovilizados y destinados a campos de trabajo, donde muchos fueron ejecutados acusados de conspiración. Las mismas medidas se tomaron con toda la población armenia del Imperio producto del odio racial y la extendida concepción conspirativa.

A partir del 11 de junio de 1915 se ordenó la deportación de más de un millón de armenios aproximadamente, pues las cifras oficiales no fueron registradas, de casi todas las regiones de Anatolia a Mesopotamia y del Cáucaso al Mediterráneo para ser concentradas en 26 campos de trabajo ubicados en su mayoría en Dayraz Zawr,Ra’s al-’Ain, Homs y Kahdemy su desierto circundante en el actual norte de Siria. La propaganda turca en ese momento presentaba a los armenios como «saboteadores» y una «quinta columna» prorrusa. Varios altos funcionarios otomanos fueron juzgados en Turquía en 1919-20 en relación con las atrocidades.Un gobernador local, Mehmed Kemal, fue declarado culpable y ahorcado por la matanza masiva de armenios en el distrito central de Yozgat en Anatolia.El principal triunvirato de los Jóvenes Turcos, los llamados «Tres Pashas», ya había huido al extranjero y fue condenado a muerte en ausencia. Los historiadores han cuestionado estos juicios y la calidad de las pruebas presentadas.También plantean hasta qué punto las autoridades turcas realizaron esos procesos judiciales para apaciguar a las naciones victoriosas en la Primera Guerra Mundial, los Aliados, que incluían a Francia, Reino Unido, Rusia, Italia y desde 1917 a Estados Unidos. En la actualidad existen más de 31 países que reconocen oficialmente estos sucesos como «genocidio», entre los que figuran Argentina fue uno de los primeros países que lo reocnoció, Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Rusia y Uruguay. El termino genocidio no se define hasta 1944 durante los juicios de Nuremberg. El Parlamento Europeo y la Sub-Comisión de las Naciones Unidas para la Prevención de Discriminación y Protección de las Minorías también lo han reconocido. En naciones como Estados Unidos, Reino Unido e Israel, no se utiliza el término genocidio para describir las matanzas contra los armenios. 

En Abril de 1921 por primera vez un presidente de Estados Unidos en ejercicio reconoce como un genocidio a la matanza de alrededor de 1,5 millones de armenios a manos de fuerzas turcas otomanas iniciada en 1915. En 2019 tanto la Cámara de Representantes como el Senado de Estados Unidos votaron a favor de reconocerla como genocidio. El entonces congresista Joe Biden afirmó que la votación honraba la memoria de las víctimas.


Era la primera vez en décadas que el Congreso estadounidense había considerado una medida de este tipo. Intentos previos se vieron frustrados por la preocupación de que pudiera dañar las relaciones con Turquía, un aliado de la OTAN, y por el intenso cabildeo del gobierno turco.Turquía condenó la votación del Congreso en Washington como un paso político sin sentido.Y el expresidente Donald Trump se negó a usar la palabra genocidio, describiendo los hechos en cambio como «una de las peores matanzas masivas del siglo XX». Hoy necesitamos la memoria permanente para insistir en la reflexión.

---------
Este artículo «El Genocidio Armenio, memorizar la memoria» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/el-genocidio-armenio-memorizar-la-memoria/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------





Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar



Colegio San Cayetano de La Plata. Historia. www.elarcondeclio.com.ar

viernes, abril 18, 2025

¿Por qué tu cerebro (1.000.000 GB) está siendo traicionado por tu celular (64 GB)?

Introducción: Imagina que tienes dos aliados: uno es un supercomputador biológico capaz de almacenar cada risa de tu iInfancia, el aroma del café de tu abuela y las ecuaciones que resolviste en la escuela. El otro es una cajita brillante que cabe en tu bolsillo. Ambos tienen un pacto secreto: el primero debería ser el héroe, pero el segundo lo ha traicionado. Hablo por experiencia, yo dejé que mi celular de 64 GB secuestrara los 1.000.000 de GB de mi cerebro ¿Cómo? Cada vez que preferí buscar un dato en Google antes de recordarlo, cada vez que confié más en el GPS que en mi sentido de orientación, cada vez que delegué en una pantalla lo que mi mente podía hacer mejor. Hoy quiero contarles cómo descubrí esta traición silenciosa… y cómo podemos volver a ser dueños de nuestra memoria. 

El día que mi mente se quedó en blanco (y el celular no me salvó) Recuerdo una clase de biología donde pregunté a mis alumnos: ¿Qué estructura cerebral controla la memoria? Silencio. Entonces, un estudiante levantó la mano y dijo: Profe, ¿puedo buscarlo en Google?. Todos reímos, pero esa noche, mientras preparaba una clase, ¡me pasó lo mismo! Quería escribir una cita y mi mente se bloqueó. Automáticamente, alcancé el celular. Ahí entendí: estábamos criando una generación de discos duros ambulantes, pero vacíos por dentro ¿Cuántas veces has usado tu teléfono hoy para evitar pensar? La trampa de la luz azul: ladrona de los sueños y los recuerdos. Confieso que soy culpable por revisar el celular en la cama. Hasta que un día escuché en una conversación de pasillos la siguiente frase: ;Desde que apagué el celular dos horas antes de dormir, recuerdo mejor lo que estudio;. Investigando, descubrí que la luz azul no solo nos quita el sueño sino que nos roba la capacidad de guardar memorias ¿Sabías que durante el sueño REM, el cerebro ordena; lo aprendido, como un bibliotecario que cataloga libros? Sin ese proceso, los recuerdos se pierden en el caos. 

Realicé un experimento personal y dejé el celular fuera del dormitorio durante una semana. Los primeros días fueron de abstinencia…pero luego soñé con mi abuela, que falleció hace años. Su rostro, olvidado en los archivos de mi mente, se volvió nítido. GPS vs. el mapa de la abuela: ¿Por qué ya no sabemos perdernos? Mi abuela nunca usó un mapa. Sabía llegar a cualquier lugar porque prestaba atención: memorizaba árboles, olores, el sonido de las calles. Hoy, si el GPS falla, entramos en pánico. Un estudio con taxistas de Londres mostró que su hipocampo (el GPS cerebral;) crece al memorizar rutas. Pero cuando usamos apps, esa región se atrofia ¿Nos estaremos volviendo incapaces de navegar nuestra propia vida? Dopamina: La droga digital que nos hace adictos a no pensar Aquí va otra confesión reviso likes en redes sociales más de lo que admito. Y cada vez que lo hago, siento un pequeño subidón… seguido de vacío. La dopamina, esa sustancia que nos premia por aprender algo nuevo, ahora se libera con un simple scroll. El problema es que, como me pasó a mí, empezamos a preferir la recompensa rápida sobre el esfuerzo significativo ¿Cuándo fue la última vez que sentiste alegría genuina por resolver un problema difícil sin ayuda tecnológica? 


Cómo resetear tu cerebro (sin tirar el celular a la basura) No propongo volvernos ermitaños digitales. Solo busco equilibrio. Estos son mis tres neurohacks; imperfectos, probados en carne propia: 1. La regla del 20-5: Por cada 20 minutos de pantalla, 5 minutos de atención plena (dibujar, caminar, oler una flor). 2. El desafío del ¿Y si…?: ¿Y si escribo este mensaje a mano primero? ¿Y si intento multiplicar 23×17 sin calculadora? Pequeños actos de rebeldía cognitiva. 3. Abrazar la vulnerabilidad: Admitir cuando no sabemos algo… y darle tiempo al cerebro para encontrar la respuesta. Ejemplo: Ayer, un alumno me preguntó la fórmula de la fotosíntesis. En vez de recitarla, le dije:No la recuerdo exactamente, pero sé que involucra luz, agua y clorofila. ¿Investiguemos juntos? . Al final, ambos la aprendimos mejor. Conclusión El cerebro no es un disco duro obsoleto, es una galaxia de neuronas esperando ser explorada. Sí, tu celular de 64 GB es útil, pero ¿de verdad dejarás que un dispositivo diminuto opaque los 1.000.000 de GB que llevas dentro? La próxima vez que sientas el impulso de buscar algo en tu teléfono, recuerda que estás ante una elección. ¿Serás cómplice de la traición… o guardián de tu potencial? El primer paso es simple: apaga el celular. Enciende tu cerebro.

---------
Este artículo «¿Por qué tu cerebro (1.000.000 GB) está siendo traicionado por tu celular (64 GB)?» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/por-que-tu-cerebro-1-000-000-gb-esta-siendo-traicionado-por-tu-celular-64-gb/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------Colegio San Cayetano de La Plata. Historia. www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, abril 02, 2025

Paola Dellepiane «la Didáctica de la Matemática ofrece un amplio repertorio de estrategias de enseñanza que han demostrado ser efectivas»




1. ¿Cuál es la importancia de la Didáctica de la Matemática en el desarrollo de la enseñanza para que haya un aprendizaje significativo? Para responder a la pregunta, me gustaría empezar comentando a qué nos referimos con Didáctica de la Matemática. Es una disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. 
No se limita a cómo enseñar matemáticas; sino que investiga en profundidad la naturaleza del conocimiento matemático, los procesos cognitivos implicados en su aprendizaje, las dificultades comunes, los errores típicos de los estudiantes y las estrategias de enseñanza más efectivas para facilitar la comprensión y el desarrollo del pensamiento matemático. 
Es importante para la enseñanza por varias razones, entre las que podemos mencionar: Fundamenta la práctica docente en la investigación, pues se basa en investigaciones y teorías sobre cómo los individuos aprenden matemáticas. Además, proporciona a los docentes un marco teórico para comprender los procesos cognitivos de los estudiantes, las etapas de desarrollo del pensamiento matemático y las dificultades comunes en el aprendizaje de conceptos específicos. Orienta la planificación y diseño de las clases, ya que con el conocimiento didáctico, los docentes pueden planificar clases más efectivas. Promueve la reflexión y la mejora continua del docente, más allá de los conocimientos teóricos y herramientas prácticas que aporta la Didáctica de la Matemática. 

La Didáctica de la Matemática ofrece un amplio repertorio de estrategias de enseñanza que han demostrado ser efectivas para promover el aprendizaje significativo. Algunas de estas estrategias incluyen: Uso de representaciones múltiples: presentar los conceptos matemáticos utilizando diferentes representaciones (concreta, pictórica, simbólica, verbal) para que los estudiantes puedan acceder a ellos desde diferentes perspectivas y construir una comprensión más completa. Resolución de problemas como eje central: utilizar la resolución de problemas no solo como aplicación de los conocimientos, sino como punto de partida para la construcción de nuevos conceptos. Proponer problemas desafiantes y relevantes para los estudiantes que requieran el desarrollo de estrategias y el razonamiento matemático. Aprendizaje colaborativo: fomentar el trabajo en grupo y la discusión entre estudiantes para que puedan compartir ideas, explicar sus razonamientos, aprender de sus compañeros y desarrollar habilidades de comunicación matemática. Uso de la historia de las matemáticas: incorporar elementos de la historia de las matemáticas para humanizar la disciplina, mostrar cómo se han desarrollado los conceptos a lo largo del tiempo y contextualizar su importancia. Adaptación a la diversidad de estudiantes: utilizar estrategias de diferenciación para atender a las diferentes necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, ofreciendo diferentes niveles de apoyo y desafíos. 

2. ¿Cómo buscamos los docentes el fomento del valor y proyección cultural desde la matemática? ¿Cuál debe ser el cambio de paradigma desde los Institutos Terciarios o Universidades para la formación docente en matemática? La matemática ha evolucionado en un intento de dar respuesta a problemas tanto internos como externos a la disciplina. Actualmente, resulta indiscutible el valor de la matemática en sus aspectos instrumental, formativo, social y cultural, por lo tanto, es de especial relevancia su inclusión en el contexto de la escolaridad obligatoria desde los primeros años. La matemática forma parte del currículo de la educación obligatoria. Es una disciplina que permite desarrollar un conjunto de capacidades y saberes que contribuyen a desarrollar y fortalecer la formación integral a lo largo de la vida. Por lo tanto, es necesario ofrecer a los futuros docentes la oportunidad de aprender matemática de manera que vivencien los procesos implicados en dicho aprendizaje de manera constructiva y significativa, como así también integrada, a la vez que ubicada en un contexto socio histórico y cultural en el que se encuentra la escuela en donde el docente desempeñará sus funciones. ¿Qué es aprender matemática hoy? ¿Cómo lograr que las producciones de los pares contribuyan a mejorar la comprensión? ¿Qué desafíos enfrentamos cuando propiciamos el debate en torno a los procedimientos del grupo generando un espacio de producción colectiva?. Estos son, a mi entender, algunos desafíos pendientes en la formación docente. En la formación docente es clave lograr que los estudiantes puedan apropiarse de las herramientas conceptuales y prácticas que permitan interpretar, diseñar, conducir y evaluar secuencias de actividades que contemplen las condiciones necesarias para favorecer el aprendizaje comprensivo de las nociones matemáticas. Un hilo conductor para desarrollar esta premisa podría ser: ¿cómo poner énfasis en el planteo de situaciones, tópicos, dilemas, cuestionamientos que permitan dar sentido al aprendizaje más allá de la escuela? 

3. ¿Las tablas de multiplicar deben acabar sabiéndose de memoria? Es un “gran debate”. Yo considero que las estrategias de cálculo mental tienen que trabajarse en el aula. Además, habilitar a los niños a experimentar y desarrollar las propias estrategias de cálculo. Descubrir y aprender regularidades y propiedades de la tabla pitagórica también considero que es un contenido a desarrollar. Sin embargo, acuerdo que es necesario saber las tablas de multiplicar para poder avanzar en la resolución de situaciones problemáticas de orden cognitivo superior. Adicionalmente, la ciencia ha demostrado que automatizar ciertos conocimientos básicos, como las tablas de multiplicar, contribuye al desarrollo cognitivo y el aprendizaje más profundo, en las matemáticas y en otras áreas. 

4. En este siglo XXI y en la educación universitaria ¿Estamos dedicando más recursos a enseñar a las máquinas a aprender que a enseñar a los humanos cómo aprender? Pienso que la clave no está en elegir entre enseñar a las máquinas a aprender o enseñar a los humanos cómo aprender, sino en integrar ambas áreas de manera inteligente y estratégica para pensar un escenario que prepare a los humanos para prosperar en un mundo cada vez más inteligente y automatizado. Dada la relevancia actual, es cierto que se están destinando recursos significativos a la investigación y la enseñanza en áreas relacionadas con la IA y el Machine Learning. Pero también se está valorando la importancia de enseñar a los humanos cómo aprender. Para ello, desde la formación hay que reforzar la enseñanza de habilidades metacognitivas, de pensamiento crítico, creatividad, colaboración y aprendizaje a lo largo de la vida. En un mundo donde la tecnología y el conocimiento evolucionan rápidamente, la capacidad de aprender continuamente, adaptarse a nuevos roles y adquirir nuevas habilidades es fundamental para la empleabilidad y el desarrollo personal, del futuro, pero también del presente. 

Gracias Paola. Perfil de Paola Dellepiane:  Profesora en matemática. Licenciada en Tecnología Educativa con especialización en elearning (UTN). Máster en TIC aplicadas a la educación (UAB, España). Diplomado en Inteligencia Artificial y Sociedad (UNTREF).

---------
Este artículo «Paola Dellepiane «la Didáctica de la Matemática ofrece un amplio repertorio de estrategias de enseñanza que han demostrado ser efectivas»» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/paola-dellepiane-la-didactica-de-la-matematica-ofrece-un-amplio-repertorio-de-estrategias-de-ensenanza-que-han-demostrado-ser-efectivas/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------



Colegio San Cayetano de La Plata. Historia. www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, marzo 05, 2025

Libros El Arcón de Clio

 


Mi nombre es Daniela Leiva Seisdedos, profesora de Historia en colegios secundarios de Argentina. Los libros El Arcón de Clio son libros de textos enseñando historia de una manera pedagógica, ellos traen al libro la experiencia del aula de mas de 20 años. 

Libro El Arcón de Clio I es un libro de Ciencias Sociales para primer Año. Para saber más me escriben a cliodaniela@gmail.com 

 Están adaptados para alumnos con proyecto de PPI como El Arcón de Clio I y II. La novedad que presentamos es El Arcón de Clio IV es una edición de bolsillo sobre la historia de la organización política, económica y social de Argentina en el periodo 1852-1945 junto al pensamiento de sus personajes. 

El libro tiene un diseño didáctico para hacer más fácil la lectura y la reflexión del aprendizaje en los temas históricos. 

Tiene QR para ampliar la lectura. Cada capítulo al iniciar tiene una linea de tiempo para seguir los sucesos mas importantes que se dan en cada período. El libro cuenta con una novedosa periodización de la Historia de Argentina. Es recomendable tenerla en cuenta para cada vez que se inicia un capítulo de este libro. Todos los libros tienen QR para ampliar la lectura. Correo cliodaniela@gmail.com para consultas, no duden 

Pagina para ver los libros: https://elarcondeclio.mitiendanube.com/libros-el-arcon-de-clio/

 

 

 

Colegio San Cayetano de La Plata. Historia. www.elarcondeclio.com.ar

martes, febrero 25, 2025

Los arroyos de La Plata. 2025.

Por la ciudad de La Plata circundan: 

El Arroyo Rodríguez: nace en predios de abasto, circula por Melchor Romero, Gorina, Hernández, llega a City Bell y luego desemboca en el Río de La Plata. 

 Arroyo Maldonado:  es un curso de agua del nordeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que forma parte de la cuenca del Río Santiago, que a su vez es tributario del Río de la Plata. Este arroyo desemboca en el Río de La Plata al igual que el Arroyo del Gato que corre paralelo a esté desembocando en el mismo río. El arroyo Maldonado posee 8 kilómetros de longitud.2 Su cauce transita las localidades de Altos de San Lorenzo, Villa Elvira y parte del partido de Berisso

 Arroyo El Gato: Atraviesa La Plata, pasa por Camino Centenario, el Hipermercado Carrefour, habiendo comenzado su curso desde la calle 143 y luego desemboca en el Río de La Plata. 

 Arroyo San Carlos: Atraviesa las calles 500 y 26, siguiendo su curso y desembocando en el Río de La Plata. 

El Arroyo Martín: Atraviesa la localidad, y confluye el Arroyo Miguelito que desagua en Punta Lara (partido de Ensenada sobre el Río de La Plata). 

Arroyo Carnaval: Llega a City Bell son lentificados por el canal adyacente a Villa Elisa llega a la calle de 179 a la 4 y de 422 a 423, desembocando en el Río de La Plata. 

Arroyo Pérez y Del Regimiento: El Arroyo Pérez se encuentra en la calle 147 y 50, son los afluentes más importantes del Arroyo Del Gato posee 25 kilómetros y desemboca en el Río de La Plata, habiendo cruzado toda la diagonal 74. 

 

El Arroyo del Pescado: Atraviesa el partido de La Plata en las zonas de Arana, Correa Villa Garibaldi y se prolonga a Berisso y a Magdalena. Desembocando en el Río de La Plata.

 

 Colegio San Cayetano de La Plata. Historia. www.elarcondeclio.com.ar

Los años peronistas. Quinto A de Economía

Colegio San Cayetano de La Plata. Historia. www.elarcondeclio.com.ar