“Después de todo, ¿quién se acuerda hoy del aniquilamiento de los armenios?” Adolfo Hitler ¿Por qué los Derechos Humanos son tan incómodos para mucha gente o para muchos gobienros y políticos, al punto que necesitan “atacarlos”?. Las fechas simbólicas se convierten en un momento oportuno para “saldar cuentas”. ¿Valen menos los Derechos Humanos de los argentinos o cualquier ser humano que habita la tierra?
Si la mayoría de los gobernantes siempre hicieran lo correcto, las Democracias y los organismos del mundo no tendrían que preocuparse por los Derechos Humanos. ¿Por qué los Derechos Humanos son tan incómodos para mucha gente o para muchos gobienros y políticos, al punto que necesitan “atacarlos”? Me cuesta entender la abstención en relación a violación de Derechos Humanos. Los derechos humanos son inalienables.
El genocidio tiene definiciones tanto legales como sociológicas, cada una aplicable en diferentes casos. El 9 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 260 A (III), por la que se establecía la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. A menudo conocida como Convención de las Naciones Unidas contra el Genocidio o UNGC, la resolución codificó y definió el genocidio como un crimen específico, punible según el derecho internacional. El término “genocidio”, introducido en 1944 por Raphael Lemkin, un abogado polaco y sobreviviente del Holocausto, es una combinación de la palabra griega genos, que significa “raza o tribu”, y el sufijo latino -cide, que significa “matar”.
El proceso de elaboración de la Convención de 1948 fue muy tenso.2 Para lograrlo fue necesario que los Estados Miembros de las Naciones Unidas hicieran importantes compromisos. Esos compromisos incluían limitar los grupos protegidos y dejar de lado los actos de genocidio cultural, o la destrucción de lugares sagrados tales como lugares de culto, tumbas y sitios patrimoniales como medio de destruir a un grupo. En las décadas de 1970, 1980 y 1990, académicos como Helen Fein, Barbara Harff, Ted Gurr y Frank Chalk, entre otros, desarrollaron definiciones sociológicas de genocidio. En su texto fundamental de 1990, Genocidio: una perspectiva sociológica, Fein afirma que “el genocidio es una acción intencionada sostenida por parte de un perpetrador para destruir físicamente una colectividad directa o indirectamente, mediante la interdicción de la reproducción biológica y social de los miembros de un grupo, sostenida independientemente de la rendición o falta de amenaza presentada por la víctima” Yo creo que hoy se sigue empeñando en silenciar este genocidio.
El 24 de abril se conmemora el asesinato de miles de armenios a manos de los soldados del entonces Imperio Turco Otomano entre 1915 y 1917. Hoy recordar el genocidio armenio es un deber de toda la humanidad, por lo que sucedió entonces. Pero sobre todo por lo que puede esté sucediendo en algún lado de nuestro mundo porque a los hombres no nos gusta aprender de los errores. ¿Quiénes son los armenios? ¿Cuáles su ubicación geográfica? ¿Quién se acuerda hoy de los armenios?, ¿Cuál es la singularidad de este acontecimiento? ¿Qué repercusión tiene hoy este tema en nuestro país y el mundo?. El siglo XX fue un siglo genocida. Los genocidios en gran escala comenzaron por la masacre de 1.500.000 de armenios y en el par de décadas posteriores los nazis provocaron la Shoá.
El pueblo armenio está reconocido como uno de los más antiguos del mundo. Su existencia puede remontarse a los albores de la Antigüedad y Edad Media. Fueron los primeros en adoptar el cristianismo como religión en 301 d. C. y desde entonces esta religión ha sido parte fundamental de su identidad nacional, ya que con el pasar de los siglos el islam se convirtió en la religión dominante del Cáucaso y el Medio Oriente. Tras alternar períodos de independencia y sometimiento a diversos imperios, los armenios fueron dominados por los turcos otomanos, pueblo oriental islamizado proveniente del Turkmenistán, a fines del siglo XVI. La violencia y muerte sufridas en las caravanas de más de un millón de deportados es un registro que estremece, hay registro, hay imagen quedaron voces.
Enseñar y aprender estos conceptos no son solo del pasado es también presente y futuro y la historia en un puente y une espacios dentro la realidad que nos toca vivir. Las sociedades actuales son dinámicas y complejas y por eso se muestran cada vez más interconectadas eso incluye a la educación por lo tanto, exigen creatividad e innovación. La educación y en especial la educación en nuestra humanidad y la que se imparte sobre la historia puede y debe desempeñar un papel esencial en todos nosotros. Cuando los Jóvenes Turcos alcanzaron el poder en 1908, la violencia contra la población armenia volvió a incrementarse. En 1909 se masacró a la población armenia de Cilicia en la costa del Mediterráneo, ante el silencio y la complicidad de la comunidad internacional, y en 1910 se trazaron los planes secretos para la eliminación violenta de la población armenia.
Desde la fundación de la República turca en 1923, Turquía ha negado, de forma persistente y contra toda evidencia, el genocidio de la minoría armenia por parte del Gobierno de los Jóvenes Turcos en 1915. No fue un episodio más dentro de la I Guerra Mundial, como dicen; fue el primer genocidio del siglo XX. Cuando los Jóvenes Turcos liderados por Enver Pasha se alinearon con Alemania en la Primera Guerra Mundial después de haberse hecho con el control del Imperio Otomano en 1908, los revolucionarios armenios de fe cristiana vieron la oportunidad de aliarse con Rusia para independizarse de un imperio decadente que se batía en retirada tras perder decenas de miles de hombres en el Cáucaso. Fue entonces cuando motivados por la promesa británica de un desembarco en Adana, los cristianos armenios iniciaron una insurrección que el Imperio Británico finalmente no pudo respaldar tras la derrota de Galípoli donde perdieron un cuarto de millón de soldados y la posibilidad de conectar la Triple Entente. El nuero de víctimas para los armenios es de 1.500.000, para los turcos son 300.000 Con el Imperio Ruso amenazando las posiciones otomanas en Anatolia, con la insurrección de los revolucionarios armenios y con la Gran Revuelta Árabe que se gestaba en el Levante, Enver Pasha entró en pánico, por lo que los dirigentes otomanos desde Estambul ordenaron la deportación masiva de los armenios del este de Siria utilizando a irregulares de las tribus kurdas como los verdugos del imperio; con carta blanca para violar, robar y asesinar. En de abril de 1915 se produjo una revuelta armenia de autodefensa contra los turcos en la zona del Lago Van, en la que masacraron a un gran número de musulmanes de su población y se estableció una corta República Armenia Independiente. Finalmente, los turcos retomaron el control de la zona y culparon a los armenios de colaborar con el enemigo.
El 15 abril de 1915, el gobierno turco emitió la Ley de Traslado y Reasentamiento por la cual se justificó legalmente el inicio del genocidio El 24 de abril de ese año el gobierno de los Jóvenes Turcos, liderado por los denominados Tres Pashá, consideró que afrontaba una sublevación armenia de corte nacionalista dentro de su territorio y ordenó arrestar y deportar a los sectores las importantes de la población armenia. Ese mismo día se arrestaron a más de 250 intelectuales, políticos y financistas armenios, de los cuales la mayoría fue ejecutada. Inmediatamente se ordenó también que los soldados y oficiales armenios del ejército otomano fuesen desarmados, desmovilizados y destinados a campos de trabajo, donde muchos fueron ejecutados acusados de conspiración. Las mismas medidas se tomaron con toda la población armenia del Imperio producto del odio racial y la extendida concepción conspirativa.
A partir del 11 de junio de 1915 se ordenó la deportación de más de un millón de armenios aproximadamente, pues las cifras oficiales no fueron registradas, de casi todas las regiones de Anatolia a Mesopotamia y del Cáucaso al Mediterráneo para ser concentradas en 26 campos de trabajo ubicados en su mayoría en Dayraz Zawr,Ra’s al-’Ain, Homs y Kahdemy su desierto circundante en el actual norte de Siria. La propaganda turca en ese momento presentaba a los armenios como «saboteadores» y una «quinta columna» prorrusa. Varios altos funcionarios otomanos fueron juzgados en Turquía en 1919-20 en relación con las atrocidades.Un gobernador local, Mehmed Kemal, fue declarado culpable y ahorcado por la matanza masiva de armenios en el distrito central de Yozgat en Anatolia.El principal triunvirato de los Jóvenes Turcos, los llamados «Tres Pashas», ya había huido al extranjero y fue condenado a muerte en ausencia. Los historiadores han cuestionado estos juicios y la calidad de las pruebas presentadas.También plantean hasta qué punto las autoridades turcas realizaron esos procesos judiciales para apaciguar a las naciones victoriosas en la Primera Guerra Mundial, los Aliados, que incluían a Francia, Reino Unido, Rusia, Italia y desde 1917 a Estados Unidos. En la actualidad existen más de 31 países que reconocen oficialmente estos sucesos como «genocidio», entre los que figuran Argentina fue uno de los primeros países que lo reocnoció, Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Rusia y Uruguay. El termino genocidio no se define hasta 1944 durante los juicios de Nuremberg. El Parlamento Europeo y la Sub-Comisión de las Naciones Unidas para la Prevención de Discriminación y Protección de las Minorías también lo han reconocido. En naciones como Estados Unidos, Reino Unido e Israel, no se utiliza el término genocidio para describir las matanzas contra los armenios.
En Abril de 1921 por primera vez un presidente de Estados Unidos en ejercicio reconoce como un genocidio a la matanza de alrededor de 1,5 millones de armenios a manos de fuerzas turcas otomanas iniciada en 1915. En 2019 tanto la Cámara de Representantes como el Senado de Estados Unidos votaron a favor de reconocerla como genocidio. El entonces congresista Joe Biden afirmó que la votación honraba la memoria de las víctimas.
Era la primera vez en décadas que el Congreso estadounidense había considerado una medida de este tipo. Intentos previos se vieron frustrados por la preocupación de que pudiera dañar las relaciones con Turquía, un aliado de la OTAN, y por el intenso cabildeo del gobierno turco.Turquía condenó la votación del Congreso en Washington como un paso político sin sentido.Y el expresidente Donald Trump se negó a usar la palabra genocidio, describiendo los hechos en cambio como «una de las peores matanzas masivas del siglo XX». Hoy necesitamos la memoria permanente para insistir en la reflexión.
---------
Este artículo «El Genocidio Armenio, memorizar la memoria» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/el-genocidio-armenio-memorizar-la-memoria/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------